SÍNTESIS
Obra concebida como un tejido de acciones, monólogos, diálogos, elementos multimedia, canciones y diferentes recursos sonoros que abordan la inequidad, la discriminación histórica de la mujer, las tradiciones y costumbres y las luchas, desde perspectivas locales, regionales, nacionales y mundiales, así como los avances y logros, a partir del Primer Congreso Feminista en Yucatán y en México (1916).
Papel y tela, luz y sonido, cuerpos de dos actrices como lienzo en el que se escribe la historia: cien años de lucha, cien años de mujeres.

DESCRIPCIÓN
Espectáculo interdisciplinario que vincula las Artes Escénicas, Visuales y Musicales con los Estudios de Género. La línea de trabajo es de Teatro Documental, teatro como documento, como testimonio, en el que los elementos de lo real, de lo social, se atraviesan para dar énfasis al contexto, al tiempo que nos ha tocado vivir; todo esto entremezclado con teatro ficcional. Esta experiencia convivial es enfatizada por el uso de elementos multimedia, y diferentes recursos sonoros que permiten la generación de un espectáculo comunicativo, no lineal, de las historias.
La recopilación de documentos que son proyectados, como fotografías de personas, de marchas y otras situaciones, de animación, de documentos escritos, etc., son objetos de uso escenográfico en pequeños dispositivos como cajas, papeles, prendas de ropa, para generar curiosidad y sorpresa en el espectador.
El interés del proyecto se ha centrado en los jóvenes de secundaria, de preparatoria y universitarios de nuestra región. La discriminación, ahora como bullying, como violencia de género, como inequidad en el campo educativo y laboral, la trata de personas, etc., son problemas que hoy por hoy afectan a nuestro país, y un granito de arena, de innegable importancia, es la educación a través del arte. En este sentido, el ámbito juvenil, abstraído por las formas cibernéticas de comunicación, es un público del que nos queremos hacer cargo de manera constante. Las jóvenes audiencias son para este proyecto, el espectador más importante. El espectáculo es recomendado para mayores de 12 años, debido a los temas y su tratamiento.


CRÉDITOS
Actuación SILVIA KÁTER y LILIANA HESANT
Dramaturgia y Dirección RAQUEL ARAUJO
PRODUCCIÓN
LA RENDIJA
FONDO MUNICIPAL PARA LAS ARTES ESCÉNICAS Y LA MÚSICA
SILKATEATRO ANDANTE
Construcción de elementos escenográficos Alejandra Díaz de Cossío
Asesoría musical Enrique Martín Briceño
Escenofonía Manuel Estrella
Dirección Musical Víctor Celis Padrón
Imagen Carolina Rozas / Col
Ilustración-Animación Erik Soto
Video Omar Said
Asistencia – Producción Ejecutiva Mariano Olivera
Asistencia de dirección Valeria Florián
COMENTARIOS
“Lo que quiere mujer, mujer lo intenta; y lo que intenta mujer, mujer lo puede. Parafraseando a Shakespeare (que habla del amor) hemos dejado una vez más que Silvia Káter nos dé una enseñanza del buen actuar junto a su joven colega Liliana Hesant. Y es que Silvia Káter es Silvia Káter, sin pleonasmo alguno. Y Liliana tiene lo suyo.”
Jorge H. Álvarez Rendón
Diario de Yucatán
https://www.lajornadamaya.mx/2017-08-08/Un–siglo–de-historia–el-feminismo-en-Yucatan
Leer más: El Siglo de las Mujeres PDF